lunes, 15 de marzo de 2010

Conjuntivitis

Conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados de los vertebrados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.
Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras dependientes de su causa (legañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de tamaño en las víricas,
prurito en las alérgicas, etc.), con una duración entre 1 y 3 semanas

UVEÍTIS
La uveítis se define como la inflamación de la úvea, lámina intermedia del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina, la cual aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina. La uveítis es una de las causas del ojo rojo.[1] Suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor. No produce secrecciones externas lo que la distingue de otras causas de ojo rojo, como la blefaritis, conjuntivitis y el chalazión. Por extensión se llama uveítis a cualquier tipo de inflamación del interior del ojo. Suele cursar con cierta intolerancia a la luz y requiere de un exhaustivo examen por parte del oftalmólogo. Puede afectar a uno o ambos ojos.


CATARATA
En medicina oftalmológica, se llama catarata a la opacificación total o parcial del cristalino.
Existen fundamentalmente dos tipos:
catarata congénita: producida por la existencia de una lesión hereditaria o una agresión sobre el
embrión durante su desarrollo (p.e rubéola)
catarata adquirida: es el tipo más frecuente y es la principal causa de pérdida de visión entre los mayores de 55 años. Está causada por la acumulación de células muertas en las
lentes naturales de los ojos, encargadas de enfocar la luz y producir imágenes claras y nítidas. Existen varias modalidades:
senil
traumática
diabética
por radiación
Según donde se encuentra la opacificación, la catarata se denomina:
nuclear: núcleo de cristalino.
cortical: en la corteza.
polar anterior: en la parte central y anterior de la cápsula.
polar posterior: en la parte central y posterior de la cápsula.



MIOPÍA


La miopía, del griego myops formado por myein (entrecerrar los ojos) y ops ojo, es el estado refractivo en el que el punto focal se forma delante de la retina cuando el ojo se encuentra en reposo, en lugar de en la misma retina como sería normal; inverso por lo tanto a la hipermetropía, en el que la imagen se forma por detrás de la retina.[1] Es un exceso de potencia de refraccion de los medios transparentes del ojo con respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina.





Neuropatía óptica hereditaria de Leber

La Neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL) o Atrofia óptica de Leber es una degeneración de los gangliocitos de la retina y sus axones, heredada mitocondrialmente (de la madre a todos sus hijos), que conlleva una pérdida aguda o subaguda de visión central. Esto afecta predominantemente a varones adultos jóvenes. Sin embargo la NOHL sólo se transmite a través de la madre ya que se debe principalmente a mutaciones en el genoma mitocondrial (no el nuclear) y sólo el óvulo aporta mitocondrias al embrión. La NOHL se debe habitualmente a una de tres posibles mutaciones puntuales patogénicas en el ADN mitocondrial. Estas mutaciones afectan a los nucleótidos de las posiciones 11.778, 3.460 y 14.484, respectivamente en los genes de las subunidades ND4, ND1 y ND6, del complejo I de la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias. Los hombres no pueden transmitir esta enfermedad a sus hijos.





























.

PARTES DEL OJO

EL IRIS







Detrás de la córnea se encuentra el iris: la porción circular del tejido pigmentado que le da su color al ojo, esta estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino, tiene una abertura circular en el centro, la pupila.
El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (
el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea.
La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.


LA RETINA




La retina es la túnica delgada de múltiples capas que se encuentra en la parte posterior del ojo y funciona como una pantalla sobre la cual la córnea y el cristalino proyectan imágenes. (Cuando una persona tiene un desprendimiento de retina, la superficie interna sensible a la luz se ha separado de las capas externas).
La mácula, en el centro de la retina, es la región que distingue el detalle en el centro del campo visual.
Dos tipos de receptores visuales hay en la retina: los conos y los bastones, cuya función es traducir las imágenes en impulsos nerviosos que se envían al cerebro.
· Los conos requieren una luz relativamente brillante para su funcionamiento, pero pueden detectar muchos tonos y matices de color.
· Por el contrario, los bastones requieren muy poca luz, lo que los hace muy adecuados para la visión nocturna; sin embargo, no pueden discernir los colores.

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas.
Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja.
Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual.
La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones.
Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.

CRISTALINO






El cristalino es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.
A medida que la edad del sujeto aumenta, el cristalino va perdiendo progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como
presbicia o vista cansada y sus causas se desconocen. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta años, exigiendo el uso de gafas para enfocar objetos cercanos. La principal dolencia que afecta al cristalino son las cataratas. Por este nombre se conoce a cualquier pérdida de transparencia del mismo que afecte a la visión. Sus causas son diversas y cuando se encuentran en un estado avanzado requieren de una operación quirúrgica.

ESCLEROTICA





La esclerótica, la "parte blanca del ojo", es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de
colágeno. Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos.
Se caracteriza por que está formado por 3 capas:
Fusca: es la capa más interna y contiene abundantes vasos.
Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno.
Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.
Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por detrás es perforada por el
nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como limbo esclerocorneal. Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.

LAS COROIDES

Se le llama coroides o
úvea posterior,[] a una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo. La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular.[
Composición
La coroides está formada de fuera a dentro por tres capas diferentes:
Capa supracoroidea o lámina fusca: Es una capa de tejido conjuntivo formado por laminillas donde se observan fibras elásticas,
colágeno y celularidad representada por melanocitos y fibroblastos que separa los capilares de la esclerótica.[
Estroma o lámina vasculosa: Ocupa la mayor parte y es la propiamente
vascular con ramas ciliares de la arteria oftálmica. Presenta fibras nerviosas y vasos además de fibras de colágeno, fibras elásticas, fibroblastos, macrófagos y melanocitos. En función de su tamaño y localización, los vasos se pueden clasificar en tres capas:
Capa de Haller que está situada externamente y está formada por los grandes vasos
Capa de Sattler que es la capa media formada por vasos medianos
Capa de Ruysch o coriocapilar interna que está formada por arteriolas capilares y vénulas. Los capilares están muy unidos unos a otros. Nutre al
epitelio pigmentario de la retina.
Lámina vítra de Bruch: Está en íntima relación con la retina. Se relaciona con la retina a través de su porción interna o retiniana, mientras que su porción interna es la porción coroidea.
Efecto del ojo rojo (tapetum lucidum) en un gato.
En los
humanos y en los primates, el coroides presenta una pigmentación oscura debido a la presencia de melanina y una gran abundancia de vasos sanguíneos, lo que ayuda a absorber la luz que llega al ojo y prevenir así su reflexión (que acarrearía la formación de imágenes confusas). La mala visión de los albinos se debe a la falta de melanina en esta membrana. En otros animales se encuentran partículas reflectantes sobre el coroides para ayudar a recoger luz en ambientes de oscuridad, el llamado tapetum lucidum.
El
efecto de ojos rojos en las fotografías es debido a la reflexión de la luz sobre el coroide. Aparece de color rojo debido a los vasos sanguíneos en la úvea.

MÁCULA


La mácula (del
latín macula = mancha) también llamada mácula lútea, es la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.
Características
Se localiza en la parte posterior de la retina y tiene una extensión aproximada de 5 mm de diámetro, quedando limitada verticalmente por las arcadas temporales. Se encuentra por lo tanto temporal al disco óptico. La retina a este nivel tiene unas peculiaridades histológicas e histoquímicas que la diferencian del resto de la retina:
Mayor grosor.
Ausencia de
bastones, tan solo existen conos
El número de conos es muy elevado, llegando a tener una densidad de 140.000 conos/mm2
Epitelio pigmentario más denso
Gran contenido en pigmentos xantofílicos como la
Luteína y la Zeaxantina, los cuales parece ser que tienen entre otras una función protectora frente a los fototraumatismos.
Zonas en que se divide
La mácula se divide en varias zonas como son:
La
fóvea es una zona en el centro de la mácula algo deprimida, que presenta un color más oscuro, con una extensión aproximada de unos 1.5 mm de diámetro que equivale a un diámetro papilar o a 5º. Presenta una zona a vascular denominada ZAF (zona a vascular foveal), la cual en las angiografías de retina se observa más oscura por la ausencia de vascularización. La zona avascular foveal se considera como el centro óptico.
La foveola en el centro de la fóvea se observa como un reflejo brillante, tiene una extensión de unos 0.35 mm de diámetro. A veces dentro de esta se observa una pequeña depresión umbilicada llamada ombligo de la foveola.
La zona próxima a la mácula recibe varios nombres:
La zona parafoveal es una extensión de la mácula que rodea a la fóvea de unos 0.5 mm de diámetro, en ella se encuentra la retina más gruesa.
La zona perifoveal rodea a la anterior con una extensión de 3.5 mm de diámetro.

Fotografias De Grupo














EL OJO

El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la
vista.
Los
ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos, arácnidos, miriápodos, crustáceos, etc.) y están formados por muchas facetas simples llamadas omatidios que dan una imagen en mosaico (no imágenes múltiples, como a menudo se cree).[]
En la mayoría de los
vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona como una cámara, proyectando imágenes en la retina, donde la luz se transforma gracias a unas células llamadas foto receptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.[]